Reglamento


CAPITULO I: CIVIF

Artículo 1: CIVIF como semillero de Investigación tiene la mision de promover la formación en investigación de los estudiantes de programas de pregrado y posgrado interesados en estudiar el tema de violencias, violencia intrafamiliar y el maltrato verbal y psicológico.

 

CAPITULO 2: OBJETIVOS

Artículo 2: los objetivos propuestos por el Semillero CIVIF son:

  • Asociar a los estudiantes de programas de pregrado y posgrado interesados por la investigación en violencia intrafamiliar y maltrato verbal y pscicologico.
  • Fortalecer los procesos de formación en investigación de los estudiantes de pregrado y posgrado interesados por la investigación en violencia intrafamiliar y maltrato verbal y pscicologico.
  • Apoyar a las líneas del grupo de investigación al vincular a los estudiantes a los procesos de investigación de los diferentes proyectos.
  • Conformar una Red Institucional de Semilleros de Investigación como una forma de articulación que permita el desarrollo de trabajos interdisciplinarios y favorecer la comunicación y el intercambio de experiencias entre los diferentes Semilleros de Investigación del país.
  • Crear espacios para la socialización de la producción investigativa.
  • Obtener productos científicos, sociales y tecnológicos en el área.
  • Gestionar la participación en eventos de socialización y de apoyo integral de redes de indagación. 

CAPITULO 3: ESTRUCTURA

Artículo 3: La estructura operativa de CIVIF como Semillero de Investigación se organiza en equipos de estudio de acuerdo a temáticas de interés o de apoyo de acuerdo a la vinculación de proyecto de las líneas que se registran en el CIVIF

Artículo 4: La estructura administrativa del Semillero CIVIF se organiza en tres unidades:

  1. EJECUTIVA: Conformada por el Director del Semillero, Secretario y Tesorero y apoyada por el Director del grupo y demás unidades. Es la encargada de la dirección del Semillero, de la gestión de espacios, convenios y financiación.
  2. FINANCIERA: Conformada por el Director del Semillero, Tesorero, Estudiantes del Semillero “Fiscales” y apoyada por las demás unidades. Es la encargada de promover actividades de autofinanciamiento, asignar y controlar los recursos con los que cuente el semillero para su funcionamiento.
  3. CREACIÓN, DIBULGACIÓN Y PUBLICACIÓN: Conformada por los Estudiantes del Semillero “Creativos” y apoyada por las demás unidades. Es la encargada de la promoción del Semillero y la creación del material necesario para proyectos, eventos y publicaciones.

CAPÍTULO 4: NIVELES DE PARTICIPACIÓN

Artículo 5: Los participantes vinculados al semillero, podrán participar, ubicándose dentro de uno de los siguientes niveles:

  1. Quienes por convenio interinstitucional con el CIVIF, pueden trabajar directamente, (bajo la tutoría del director de la línea) sobre una región de interés o un dominio del conocimiento particular que esa línea propone.
  2. Quienes por direccionamiento corporativo de una institución, publica o privada, aplican a las convocatorias y proyectos del grupo que sean avalados por el CIVIF y/o por convocatorias externas.

CAPÍTULO 5: ESTÍMULOS, DEBERES Y SANCIONES

Artículo 10: Los estímulos que recibirán los particiàntes del semillero CIVIF son:

  • Desarrollo de Trabajos de grado.
  • Formación investigativa a partir de los procesos desarrollados al vincularse con las líneas y los talleres propuestos en el plan estratégico del Semillero.
  • Asistencia a los diferentes eventos investigativos en los que se participe.

Artículo 11: Los deberes que tienen los particiàntes del semillero CIVIF son:

  • Asistir a los talleres propuestos en el plan estratégico.
  • Cumplir con las tareas distribuidas en los equipos de estudio o de apoyo.

Artículo 12: Las sanciones que recibirán los particiàntes del semillero CIVIF son:

  • Al incumplir con las tareas distribuidas en la segunda ocasión será retirada su pertenencia al Semillero.

CAPÍTULO 6: PRODUCTOS Y DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Artículo 13: Las publicaciones que se produzcan como resultados de las investigaciones se deben hacer a nombre de la Fundación Abundancia de corazón, y en ellas es necesario que figuren los nombres de los investigadores que participaron en el proyecto.